¡Bienvenidos! Este blog de Lengua nace con la intención de reagrupar recursos, trabajos y diversos materiales para facilitar el acceso a mis alumnos que, con ello, además de estudiar, reforzar y complementar de forma autónoma lo trabajado de clase, se adentrarán en el manejo de las TIC.
Una anécdota es un relato de poca extensión sobre algún acontecimiento curioso o divertido; se emplea sobre todo en conversaciones, aunque también puede adoptar la forma de un texto escrito. Normalmente está basada en hechos reales, que tienen lugar en ambientes también reales.
Los alumnos tienen muchas anécdotas de su paso por el colegio y año tras año van acumulando más.
"Morris Lessmore amaba las palabras. Amaba las historias. Amaba los libros. Su vida era un libro que él mismo escribía, metódicamente, página tras página. Lo abría cada mañana y escribía sobre sus penas, alegrías y todo lo que sabía y anhelaba. Pero toda historia tiene sus altibajos . Un día el cielo se oscureció. El viento sopló y sopló..."
El plan de fomento de la lectura en 5º B este curso 2024-25 tiene como idea elaborar un gran mural partiendo de la imagen del corto de ilustra el blog "Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris Lessmore".
Con cada libro que lean los alumnos elaboran un "librito" para ir completando y aumentando el mural "Mis fantásticos libros voladores". Pulsa 👉
El contenido del libro será siempre una imagen alusiva a la lectura, título, autor, lector y se completará con el resumen del mismo.
Están leyendo mucho, implicándose a fondo y elaborando entre todos un fantástico mural.
Laonomatopeyaes unafigura retóricaque consiste en imitar sonidos reales mediante palabras escritas, creando una conexión directa entre el sonido y su representación lingüística. Por ejemplo, en la ilustración, se intenta imitar el sonido de un golpe con la palabra «boom»
La onomatopeya es la imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro fenómeno acústico. Ejemplos típicos de onomatopeyas son «bum», «pam», «bing»,«clic»,«clá» o «crac». También puede ser casos para referirse a fenómenos visuales como «zigzag».
Según la RAE es la imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo o vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada.
"Ejemplos de onomatopeyas" - Escuela de Aprendices
Ejemplos de onomatopeyas
Ejemplos de onomatopeyas de animales
Beee
(balar de la oveja, de la cabra, del carnero)
Cricrí (canto del grillo)
Croac
(rana, sapo)
Cuac
(pato)
Fu
(bufido de un gato)
Guau
(ladrido del perro)
Hin
(relincho del caballo)
Kikirikí
(canto del gallo)
Miau
(maullido del gato)
Muuu
(toro y vaca)
Oinc
(cerdo)
Pío
(canto del pájaro)
Sss
(serpiente)
Ejemplos de
onomatopeyas de personas
Achís
(estornudo)
Bla-bla-bla
(hablar, conversación)
Grrr
(gruñido, enfado)
Hip
(hipo)
Hmmm
(malestar, duda)
Ja, je,
ji (risa)
Muac
(beso)
Ñam
(masticar, comer)
Shhh
(petición de silencio)
Snif
(llorar, sollozo)
Ejemplos de
onomatopeyas de objetos y acciones
Bang,
pam, pum (disparo)
Bip
(pitido agudo)
Boing
(muelle, objeto elástico o algo que rebota)
Bum
(golpe o explosión)
Chinchín
(banda de música, platillos, hacer un brindis)
Chucu,
chucu (ferrocarril)
Clic
(ratón del ordenador, pulsar un interruptor, apretar el gatillo de un
arma)
Crac
(algo que se quiebra)
Crash
(algo que se rompe)
Din, don
(timbre de la puerta)
Gluglú
(burbujas en el agua)
Paf (algo
que cae o choca)
Piii
(pito o silbato)
Plaf
(golpes, caídas)
Plof
(sonido de algo que cae o choca contra otro objeto)